Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos |
IV Reunión Nacional Valencia, 2-3 de marzo de 2000 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOCUMENTO SOBRE PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN FUNCIONAL TIROIDEA Adolfo Gozalo Palomares. La exploración funcional tiroidea es una de las tareas más eficaz en el marco de la exploración bioquímica hormonal, pero esta eficacia no debe de estar reñida con la más adecuada utilización de recursos diagnósticos. La solución a estas premisas se resume en obtener el mejor índice coste/eficacia, salvaguardando la idiosincrasia del entorno en el que nos movemos. Por este motivo creo que convendría plantear una serie de puntos de partida para proponer un protocolo de exploración:
Si estas “reglas de juego”, contempladas en el Contrato de Gestión de Asistencia Especializada de 1998, las consideramos válidas propondría protocolizar la exploración funcional tiroidea estructurada en tres niveles de decisión; a saber:
La exploración se debería comenzar inexcusablemente por el Nivel 1, quedando condicionado el paso a los siguientes niveles por un algoritmo de decisión, pactado con las Unidades Clínicas e incluido en el Sistema informático de gestión del Laboratorio. La exploración se debería adecuar a la circunstancia fisiopatológica atendida, que, según las solicitudes que tenemos, las más frecuentes son: diagnóstico de disfunción primaria y no primaria, control de tratamiento y diagnóstico presuntivo no informado. En la elección de los parámetros que son incluidos en cada nivel se han tenido en cuenta, aparte de la experiencia adquirida sobre un colectivo de unos 15.000 pacientes, los resultados obtenidos en un análisis retrospectivo sobre una muestra de 326 pacientes y un total de 1.630 determinaciones, con una procedencia multidisciplinaria de un amplio arco de especialidades médicas y quirúrgicas, obstétricas y pediátricas, fundamentalmente de consulta policlínica. Estos resultados fueron presentados este año en la II Reunión Nacional de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos y en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, VII International Congress on Automation and New Technology in Clinical Laboratory, European Edition of San Diego Lab Automation Congress y Congreso Nacional da Sociedade Portuguesa para o Desenvolvimiento da Bioquimica e Biologia Clinicas. Los hallazgos mas representativos de estos estudios los reproducimos a continuación. A) En la siguiente tabla sintetizamos los resultados más relevantes, expresando porcentualmente la habilidad de las pruebas en la correcta clasificación de la función tiroidea, según el análisis discriminante, así como una estimación de su coste en pesetas.
B) En la tabla presentada se refleja, en porcentajes, la clasificación errónea , considerando el perfil tiroideo multiparamétrico o exclusivamente la TSH.
Con estos antecedentes, el protocolo de exploración funcional tiroidea, entendiendo diagnóstico funcional y no etiopatogénico, que se ajustaría a las expectativas de la asistencia especializada seria el que figura a continuación, al que se podría añadir como prestaciones complementarias si las circunstancias lo aconsejan:
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN FUNCIONAL TIROIDEA
Un comentario aparte merece la definición de un protocolo para la exploración funcional tiroidea en la Asistencia Primaria. Parece admitido a Nivel de las Sociedades Científicas que se debería comenzar por un algoritmo que partiera de TSH exclusivamente, podríamos denominarlo como Nivel 0, y a partir de aquí se reproducirían los Niveles 1, 2 y 3 que han sido comentados con la asistencia especializada. Para poder expresar una opinión, y no sobrepasar las líneas generales del Contrato Gestión de Nuestro Centro para 1998, sería imprescindible conocer datos sobre la Asistencia Primaria en nuestras áreas de influencia. Mas concretamente, si queremos estar acordes con una Medicina basada en la Evidencia necesitaríamos datos sobre:
Solo un dato que sustente esta opinión, que es la dificultad que plantea valorar la concentración de TSH en enfermos con patologías sistémicas, con polifarmacia, con terapias únicas que alteren el feed back del eje, ancianos, gestantes y otras situaciones mal definidas. Si los facultativos de primaria no tienen un criterio homogéneo en estos casos y en el tipo de pacientes que van a atender, y si además asumen los controles terapéuticos de las disfunciones tiroideas, la realización de solo TSH como primer nivel diagnóstico puede conducir a:
Referencias bibliográficas: Guzmán Villalba JM, Gozalo Palomares A, Martínez Fernández A. Relación coste/eficacia de las pruebas analíticas. II Reunión Nacional de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos (SEDIGLAC) . Madrid: Marzo 1998. Gozalo Palomares A, Guzmán Villalba JM, Godino Gómez FJ, Martínez Fernández A. ¿El perfil tiroideo multiparamétrico mejora el diagnóstico realizado exclusivamente con tirotropina?. Química Clínica 1998; 17 (2) : 120-120. Corrochano P, Gozalo A, Navarro T, Blázquez A, González- Vioque E, Martínez A. Niveles medios de tirotropina sérica y diagnóstico peticionario. VIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico. Sevilla: Junio 1999. Abstract p 79. Beckett GJ. The Investigation of Thyroid Function. J I F C C 1994; 6 (5) : 186-190. ______ Julio de 1998. |