Sociedad Española de Dirección y Gestión
de los Laboratorios Clínicos
VI Reunión
Girona, 11-12 de abril de 2002
Talleres

Fase preanalítica. introducción y objetivo del taller.
E. Casís, JL Bedini

Si hace unos pocos años la visión predominante sobre el laboratorio clínico del futuro era la instalación y desarrollo de grandes laboratorios totalmente robotizados (no olvidemos que el primer laboratorio totalmente automatizado en USA fue el Quest Laboratory de Sant Louis en 1996), tan sólo unos años después observamos que el modelo se ha modificado.

Actualmente, junto al modelo de laboratorios unificados regionalizados, en los que la automatización total ya no es el criterio principal, y que serán Laboratorios Centrales cada vez mayores, que darán servicio a grandes hospitales, asistencia primaria (o incluso a varios hospitales y centros de asistencia primaria), aparece una tendencia clara hacia sistemas en los que se potencian las pruebas en cabecera del paciente, en la planta de hospitalización y, en general, en el lugar de atención.

Es decir, podríamos resumir, que la tendencia es el desarrollo de Core Labs, con un mayor o menor grado de robotización, apoyados por POCT.

Sin embargo, hasta ahora, se han dedicado pocos esfuerzos y recursos en las fases pre y post analítica, que consumen un 61% del tiempo y originan un 82% de los errores. En consecuencia, difícilmente puede desarrollarse un proyecto de automatización y cambios en la organización que no prevean, desde el primer momento, una revisión exhaustiva de todos los procesos implicados en esta fase.

Es, pues, lógico que nos interese la realización un taller de trabajo sobre esta fase y nuestro deseo de que, finalmente, se desarrolle y popularice una instrumentación o sistemas específicos que se puedan aplicar, como mínimo, a una gran parte de ella. Hoy en día existen sistemas capaces de actuar en:

    • Clasificación
    • Identificación
    • Centrifugación
    • Alicuotado
    • Carga de analizadores
    • Almacenaje de muestras

La robotización total incluiría todos los puntos mencionados y la parcial cubriría uno o varios.

En cuanto a robotización parcial, los sistemas más habituales son los de clasificación e identificación (que suelen procesar de 1500 a 13000 tubos/hora), los anteriores más centrifugación (unos 500 tubos/h por centrifuga), y añadiendo la alicuotación o instalando esta última como único proceso automatizado (entre 250 y 500 alicuotas /h)

Si a esta fase preanalítica automatizada parcialmente le añadimos la carga de autoanalizadores, estaríamos hablando de las islas automatizadas (workcell).

Los sistemas no robotizados, ó Automatización Virtual, están constituidos por aplicaciones informáticas que, normalmente. señalan la posición de un tubo, de manera estática o dinámica, que pueden proponer alicuotas, emitir etiquetas para las mismas o para pruebas funcionales y definir posiciones de archivo, etc.

El objetivo del taller es intentar dar una visión global de los sistemas que hoy día existen para facilitar estas fases y que van, como decimos, desde la Automatización Virtual, Organización basada en análisis global del proceso, hasta los módulos clasificadores o alicuotadores, Organización basada en mecánica, pasando por las islas de automatización o las task targeted automation, hasta los problemas con la conservación y transporte de las muestras.