Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos |
VIII Reunión Marbella, 16-18 de febrero de 2005 Resumen-6 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación de la solicitud de IgE específica en el Área Sanitaria Leganés-Fuenlabrada. Introducción: En el medio hospitalario cada vez se hace mas necesario garantizar una mayor calidad en nuestros resultados, para ello es imprescindible una mejora en la eficiencia y eficacia, intentando al mismo tiempo un menor costo, esto implica un gran esfuerzo para conseguir este logro en el día a día de nuestra labor asistencial. Objetivo: Se revisan las solicitudes de IgE específica que llegan a nuestro laboratorio desde el año 2000 al 2004, con el fin de estudiar su procedencia, número de alergenos solicitados por paciente, gasto ocasionado, concordancia entre los resultados obtenidos y la sospecha clínica en función del número de resultados patológicos obtenidos. Esta revisión fue realizada entre el Servicio de Análisis Clínicos, el Servicio de Pediatría y las Unidades de Alergia. Material y métodos: Peticiones de IgE específica recibidas en nuestro laboratorio durante los años 2000 al 2004. Las determinaciones fueron realizadas mediante sistema UniCAP 100 (Pharmacia Diagnostics). Resultados:
UA: Unidad de Alergia, P: Servicio Pediatría, AP: Atención Primaria El incremento medio anual de alergenos fue aproximadamente un 24%. Este aumento es debido al aumento anual de pacientes y al aumento del número de alergenos ofertados en la cartera de servicios desde el año 2000 (nº alergenos: 22) al 2004 (nº alergenos: 98).
El punto de inflexión se produce en el curso 2002-2003, coincidiendo con un cambio en las directrices del Servicio de Análisis Clínicos, momento en que se decide potenciar la sección de Alergia. El número de alergenos/paciente solicitado por la Unidad de Alergia fue 4.15, mientras que por el Servicio de Pediatría fue 3.88, no se ha considerado Atención Primaria al considerar insignificante el número de peticiones que genera. Evaluando los resultados por clases, el número de resultados negativos fue el 49.22% (clase 0) para los alergenos solicitados en la Unidad de Alergia y el 42.74% para los solicitados por el Servicio de Pediatría. Los alergenos que con más frecuencia causan polinosis en nuestra área son epitelios (UA), y alimentos: fracciones de la leche y huevo (P). GASTO TOTAL: AÑO 2000: 10.924.99 €, AÑO 2004: 14.672.00 €. Incremento: 34.3%. Conclusiones.
|